Del socialismo utópico al socialismo científico
página 45


quirirá tampoco un sentido claro. Para penetrar en estos detalles tenemos que desgajarlos de su entronque histórico o natural e investigarlos por separado, cada uno de por sí, en su carácter, causas y efectos especiales, etc. Tal es la misión primordial de las Ciencias Naturales y de la historia, ramas de investigación que los griegos clásicos situaban, por razones muy justificadas, en un plano puramente secundario, pues primeramente debían dedicarse a acumular los materiales científicos necesarios. Mientras no se reúne una cierta cantidad de materiales naturales e históricos, no puede acometerse el examen crítico, la comparación y, congruentemente, la división en clases, órdenes y especies. Por eso, los rudimentos de las Ciencias Naturales exactas no fueron desarrollados hasta llegar a los griegos del período alejandrino (*), y más tarde, en la Edad Media, por los árabes; la auténtica ciencia de la naturaleza sólo data de la segunda mitad del siglo XV, y a partir de entonces, no ha hecho más que progresar constantemente con ritmo acelerado. El análisis de la naturaleza en sus diferentes partes, la clasificación de los diversos procesos y objetos naturales en determinadas categorías, la investigación interna de los cuerpos orgánicos según su diversa estructura anatómica, fueron otras tantas condiciones fundamentales a que obedecieron los progresos gigantescos realizados durante los últimos cuatrocientos años en el conocimiento científico de la naturaleza. Pero este método de investigación nos ha legado, a la par, el hábito de enfocar las cosas y los procesos de la naturaleza aisladamente, sustraídos a la concatenación del gran todo; por tanto, no en su dinámica, sino enfocados estáticamente; no como sustancialmente variables, sino como consistencias fijas; no en su vida, sino en su muerte. Por eso este método de observación, al trans-


  (*) El período alejandrino de desarrollo de la ciencia abarca desde el siglo III antes de nuestra era hasta el siglo VII de nuestra era, recibiendo su nombre de la ciudad de Egipto llamada Alejandría, uno de los más importantes centros de las relaciones económicas internacionales de aquella época. En el período alejandrino adquirieron gran desarrollo una serie de ciencias: las matemáticas (con Euclides y Arquímedes), la geografía, la astronomía, la anatomía, la fisiología, etc. (N. de la Edit.)