Del socialismo utópico al socialismo científico
página 65
esa forma de socialización de grandes masas de medios
de producción con que nos encontramos en las diversas
categorías de sociedades anónimas. Algunos de
estos medios de producción y de comunicación
son ya de por sí tan gigantescos, que excluyen, como
ocurre con los ferrocarriles, toda otra forma de
exlotación capitalista. Al llegar a una determinada
fase de desarrollo, ya no basta tampoco esta forma; los
grandes productores nacionales de una rama industrial se unen
para formar un trust, una agrupación encaminada a
regular la producción; determinan la cantidad total
que ha de producirse, se la reparten entre ellos e imponen de
este modo un precio de venta fijado de antemano. Pero, como
estos trust se desmoronan al sobrevenir la primera racha mala
en los negocios, empujan con ello a una socialización,
todavía más concentrada; toda la rama
industrial se convierte en una sola gran sociedad
anónima, y la competencia interior cede el puesto al
monopolio interior de esta única sociedad; así
sucedió ya en 1890 con la producción inglesa de
álcalis, que en la actualidad, después de
fusionarse todas las cuarenta y ocho grandes fábricas
del país, es explotada por una sola sociedad con
dirección única y un capital de 120 millones de
marcos.
En los trust, la libre concurrencia se trueca en monopolio y la producción sin plan de la sociedad capitalista ante la producción planeada y organizada de la naciente sociedad capitalista. Claro está que, por el momento, en provecho y beneficio de los capitalistas. Pero aquí la explotación se hace tan patente, que tiene forzosamente que derrumbarse. Ningún pueblo toleraría una producción dirigida por los trust, una explotación tan descarada de la colectividad por una pequeña cuadrilla de cortadores de cupones. De un modo o de otro, con o sin trust, el representante oficial de la sociedad capitalista, el Estado, tiene que acabar haciéndose cargo del mando de la producción (*). La necesidad a que responde esta trans- (*) Y digo que tiene que hacerse cargo, pues la nacionalización sólo representará un progreso económico, un paso de avance hacia la conquista por la sociedad de todas las fuerzas productivas, aunque esta medida sea llevada a cabo por el Estado actual, cuando los medios de producción de transporte se desborden ya realmente de los cauces directivos de una sociedad anónima, cuando, por tanto, la medida de la nacionalización sea ya económicamente inevi- |