Del socialismo utópico al socialismo científico
página 71
Hoy, la bancarrota política e intelectual de la
burguesía ya apenas es un secreto ni para ella misma,
y su bancarrota económica es un fenómeno que se
repite periódicamente de diez en diez años. En
cada una de estas crisis, la sociedad se asfixia, ahogada por
la masa de sus propias fuerzas productivas y de sus
productos, a los que no aprovechar, y se enfrenta, impotente,
con la absurda contradicción de que sus productores no
tengan que consumir, por falta presisamente de consumidores.
La fuerza expansiva de los medios de producción rompe
las ligaduras con que los sujeta el modo capitalista de
producción. Esta liberación de los medios de
producción es lo único que puede permitir el
desarrollo ininterrumpido y cada vez más rápido
de las fuerzas productivas, y con ello, el crecimiento
prácticamente ilimitado de la producción. Mas
no es esto sólo. La apropiación social de los
medios de producción no sólo arrolla los
obstáculos artificiales que hoy se oponen a la
producción, sino que acaba también con el
derroche y la asolación de fuerzas productivas y de
productos, que es una de las consecuencias inevitables de la
producción actual y que alcanza su punto de apogeo en
las crisis. Además, al acabar con el necio derroche de
lujo de las clases dominantes y de sus representantes
políticos, pone en circulación para la
colectividad toda una masa de medios de producción y
de productos. Por vez primera, se da ahora, y se da de
un modo efectivo, la posibilidad de asegurar a todos los
miembros de la sociedad, por medio de un sistema de
producción social, una existencia que, además
de satisfacer plenamente y cada día con mayor holgura
sus necesidades materiales, les garantize el libre y completo
desarrollo y ejercicio de sus capacidades físicas y
espirituales (*).
(*) Unas cuantas cifras darán al lector una noción aproximada de la enorme fuerza expasiva que, aun bajo la presión capitalista, desarrollan los modernos medios de producción. Según los cálculos de Giffen, la riqueza global de la Gran Bretaña e Irlanda, ascendía, en números redondos, a: 1814... 2.200 mill. de lib. est. = 44.000 mill. de marcos 1865... 6.100 mill. de lib. est. = 122.000 mill. de marcos 1875... 8.500 mill. de lib. est. = 170.000 mill. de marcos Para dar una idea de lo que representa el despilfarro de medios de producción y |