Del socialismo utópico al socialismo científico
página 68
-y a esta comprensión se oponen el modo capitalista de
producción y sus defensores-, estas fuerzas
actuarán a pesar de nosotros, contra nosotros, y nos
dominarán, como hemos puesto bien de relieve. En
cambio, tan pronto como penetremos en su naturaleza, esas
fuerzas, puestas en manos de los productores asociados, se
convertirán, de tiranos demoniacos, en sumiasas
servidoras. Es la misma diferencia que hay entre el poder
maléfico de la electricidad en los rayos de la
tormenta y el poder benéfico de la fuerza
eléctrica sujeta en el telégrafo y en el arco
voltaico; la diferencia que hay entre el incendio destructor
y el fuego puesto al servicio del hombre. El día en
que las fuerzas productivas de la sociedad moderna se sometan
al régimen congruente con su naturaleza, por fin
conocida, la anarquía social de la producción
dejará el puesto a una reglamentación colectiva
y organizada de la producción acorde con las
necesidades de la sociedad y del individuo. Y el
régimen capitalista de apropiación, en que el
producto esclaviza primero a quien lo crea y luego a quien se
lo apropia, será sustiutido por el régimen de
apropiación del producto que el carácter de los
modernos medios modernos de producción está
reclamando: de una parte, apropiación directamente
social, como medio para mantener y ampliar la
producción; de otra parte, apropiación
directamente individual, como medio de vida y de
disfrute.
El modo capitalista de producción, al convertir más y más en proletarios a la inmensa mayoría de los individuos de cada país, crea la fuerza que, si no quiere perecer, está obligada a hacer esa revolución. Y, al forzar cada vez más la conversión en propiedad del Estado de los grandes medios socializados de producción, señala ya por sí mismo el camino por el que esa revolución ha de producirse. El proletariado toma en sus manos el Poder del Estado y comienza por convertir los medios de producción en propiedad del Estado. Pero con este mismo acto se destruye a sí mismo como proletariado, y destruye toda diferencia y todo antagonismo de clases, y con ello mismo, el Estado como tal. La sociedad, que se había movido hasta el presente entre antagonismos de clase, ha necesitado del Estado, o sea de una organización de la correspondiente clase explotadora para mantener las condiciones exteriores de producción, y, por tanto, particularmente, para mantener por la fuerza a la clase explotada en condiciones de opresión (esclavitud, la servidumbre o el vasallaje y el trabajo asalariado), determinadas por el modo de producción existente. El Es- |