Del socialismo utópico al socialismo científico
página 51
que se desarrollaba en ellos, por una parte, la gran
industria, y por otra, la dominación política
recién conquistada de la burguesía. Los hechos
venían a dar un mentís cada vez más
rotundo a las doctrinas económicas burguesas de la
identidad de intereses entre el capital y el trabajo y de la
armonía universal y el bienestar general de las
naciones, como fruto de la libre concurrencia. No
había manera de pasar por alto estos hechos, ni era
tampoco posible ignorar el socialismo francés e
inglés, expresión teórica suya, por muy
imperfecta que ella fuese. Pero la vieja concepción
idealista de la historia, que aún no había sido
desplazada, no conocía luchas de clases basadas en
intereses materiales, ni conocía intereses materiales
de ningún género; para ella, la
producción, al igual que todas las relaciones
económicas, sólo existía accesoriamente,
como un elemento secundario dentro de la "historia
cultural".
Los nuevos hechos obligaron a revisar toda la historia anterior. Entonces se vio que, con excepción del estado primitivo, toda la historia anterior había sido la historia de las luchas de clases, y que estas clases sociales, pugnantes entre sí, eran en todas las épocas fruto de las relaciones de producción y de cambio, es decir, de las relaciones económicas de su época, que la estructura económica de la sociedad en cada época de la historia constituye, por tanto, la base real cuyas propiedades explican, en última instancia, toda la superestructura integrada por las instituciones jurídicas y políticas, así como por la ideología religiosa, filosófica, etc., de cada período histórico. Hegel había liberado a la concepción de la historia de la metafísica, la había hecho dialéctica; pero su interpretación de la historia era esencialmente idealista. Ahora, el idealismo quedaba desahuciado de su último reducto, de la concepción de la historia, con lo que se abría el camino para explicar la conciencia, que hasta entonces era lo tradicional. De este modo el socialismo no aparecía ya como el descubrimiento casual de tal o cual intelecto de genio, sino como el producto necesario de la lucha entre dos clases formadas históricamente: el proletariado y la burguesía. Su misión ya no era elaborar un sistema lo más perfecto posible de la sociedad, sino investigar el proceso histórico económico del que forzosamente tenían que brotar estas clases y su conflicto, descubriendo los medios para la solución de éste |