Del socialismo utópico al socialismo científico
página 4


  Los términos de Economía empleados en este trabajo coinciden, en tanto que son nuevos, con los de la edición inglesa de El Capital, de Marx. Designamos como "producción de mercancías" aquella fase económica en que los objetos no se producen solamente para el uso del producto, sino también para los fines del cambio, es decir, como mercancías, y no como valores de uso. Esta fase va desde los albores de la producción para el cambio hasta los tipos presentes; pero sólo alcanza su pleno desarrollo bajo la producción capitalista, es decir, bajo las condiciones en que el capitalista, propietarios de los medios de producción, emplea, a cambio de un salario, a obreros, a hombres despojados de todo medio de producción, salvo su propia fuerza de trabajo, y se embolsa el excendente del precio de venta de los productos sobre su coste de producción. Dividimos la historia de la producción industrial desde la Edad Media en tres períodos: 1) industria artesana, pequeños maestros artesanos con unos cuantos oficiales y aprendices, en que cada obrero elaboraba el artículo completo; 2) manufactura, en que se congrega en un amplio establecimiento un número considerable de obreros, elaborándose el artículo completo con arreglo al principio de la división del trabajo, donde cada obrero sólo ejecuta una operación parcial, de tal modo que el producto está completo y acabado sólo cuando ha pasado sucesivamente por las manos de todos; 3) moderna industria, en que el producto se fabrica mediante la máquina movida por la fuerza motriz y el trabajo del obrero se limita a vigilar y rectificar las operaciones del mecanismo.
  Sé muy bien que el contenido de este libro indignará a gran parte del público británico. Pero si nosotros, los continentales, hubiésemos guardado la menor consideración a los prejuicios de la "respetabilidad" británica, es decir, del filisteísmo británico, habríamos salido todavía peor parados de lo que hemos salido. Esta obra defiende lo que nosotros llamamos el "materialismo histórico", y en los oídos de la inmensa mayoría de los lectores británicos la palabra materialismo es una palabra muy malsonante. "Agnosticismo" (*) aún podría pasar, pero materialismo es de todo punto inadmisible.


  (*) Agnosticismo (del griego a-no, gnosis-saber): corriente filosófica que admite la existencia del mundo material, pero niega la posibilidad de conocerlo (N. de la Editorial.)