Del socialismo utópico al socialismo científico
página 74
ños, círculo vicioso: superabundancia,
aquí, de medios de producción y de productos, y
allá, de obreros sin trabajo y sin medios de vida.
Pero estas dos palancas de la producción y del
bienestar social no pueden combinarse, porque la forma
capitalista de la producción impide a las fuerza
productivas actuar y a los productos circular, a no ser que
se conviertan previamente en capital, que es lo que
precisamente les veda su propia superabundancia. La
contradicción se exalta, hasta convertirse en
contrasentido: el modo de producción se rebela
contra la forma de cambio. La burguesía se muestra
incapaz para seguir rigiendo sus propias fuerzas sociales
productivas.
D. Reconocimiento parcial del carácter social de las fuerzas productivas, arrancando a los propios capitalistas. Apropiación de los grandes organismos de producción y de transporte, primero por sociedades anónimas, luego por trust, y más tarde por el Estado. La burguesía se revela como una clase supreflua; todas sus funciones sociales son ejecutadas ahora por empleados a sueldo. III. Revolución proletaria, solución de las contradicciones: el proletariado toma el Poder político, y, por medio de él, convierte en propiedad pública los medios sociales de producción, que se le escapan de las manos a la burguesía. COn este acto redime a los medios de producción de la condición de capital que hasta allí tenían y da a su carácter social plena libertad para imponerse. A partir de ahora es ya posible una producción social con arreglo a un plan trazado de antemano. El desarrollo de la producción convierte en un anacronismo la subsistencia de diversas clases sociales. A medida que desaparece la anarquía de la producción social, va languideciendo también la autoridad política del Estado. Los hombres, dueños por fin de su propia existencia social, se convierten en dueños de la naturaleza, en dueños de sí mismos, en hombres libres. La realización de este acto que redimirá al mundo es la misión hitórica del proletariado moderno. Y el socialismo científico, expresión teórica del movimiento proletario, es el llamado a investigar las condiciones históricas y, con ello, la naturaleza misma de este acto, infundiendo de este modo a la clase llamada a hacer esta revolución, a la clase hoy oprimida, la conciencia de las condiciones y de la naturaleza de su propia acción. |