Del socialismo utópico al socialismo científico
página 39
nes entre los sexos y de la posición de la mujer en la
sociedad burguesa. Él es el primero que proclama que
el grado de emancipación de la mujer en una sociedad
es el barómetro natural por el que se mide la
emancipación general. Sin embargo, donde más
descuella Fourier es en su modo de concebir la historia de la
sociedad. Fourier divide toda la historia anterior en cuatro
fases o etapas de desarrollo: el salvajismo, la barbarie, el
patriarcado y la civilización, fase esta última
que coincide con lo que llamamos hoy sociedad burguesa, es
decir, con el régimen social implantado desde el siglo
XVI, y demuestra que el "orden civilizado eleva a una
forma compleja, ambigua, equívoca e hipócrita
todos aquellos vicios que la barbarie practicaba en medio de
la mayor sencillez". Para él, la
civilización se mueve en un "círculo
vicioso", en un ciclo de contradicciones, que
está reproduciendo constantemente sin acertar a
superarlas, consiguiendo de continuo lo contrario
precisamente de lo que quiere o pretexta querer conseguir. Y
así como Kant introduce en la ciencia de la naturaleza
la idea del acabamiento futuro de la Tierra, Fourier
introduce en su estudio la idea del acabamiento de la
humanidad.
Mientras el huracán de la revolución barría el suelo de Francia, en Inglaterra se desarrollaba un proceso revolucionario, más tranquilo, pero no por ello menos poderoso. El vapor y las máquinas-herramienta convirtieron la manufactura en la gran industria moderna, revolucionando con ello todos los fundamentos de la sociedad burguesa. El ritmo adormilado del desarrollo del período de la manufactura se convirtió en un verdadero período de lucha y embate de la producción. Con una velocidad cada vez más acelerada, iba produciéndose la división de la sociedad en grandes capitalistas y proletarios desposeídos, y entre ellos, en lugar del antiguo estado llano estable, llevaba una existencia insegura una masa inestable de artesanos y pequeños comerciantes, la parte más fluctuante de la población. El nuevo modo de producción sólo empezaba a remontarse por su vertiente ascensional; era todavía el modo de producción normal, regular, el único posible, en aquellas circunstancias. Y, sin embargo, ya entonces originó toda una serie de graves calamidades sociales: hacinamiento en los barrios más sórdidos de las grandes ciudades de una población desarraigada de su suelo; disolución de todos los lazos tradicionales de la costumbre, de la sumisión patriarcal y de la familia; prolongación abusiva del trabajo, que sobre todo en las mujeres y en los niños tomaba proporciones aterradoras; desmoraliza- |