Del socialismo utópico al socialismo científico
página 58
cción y los productos del pequeño productor
individual fueron despreciándose cada vez más,
hasta que a este pequeño productor no le quedó
otro recurso que colocarse a ganar un jornal pagado por el
capitalista. El trabajo asalariado, que antes era
excepción y mera ayuda, se convirtió en regla y
forma fundamental de toda la producción, y la que
antes era ocupación accesoria se convierte ahora en
ocupación exclusiva del obrero. El obrero asalariado
temporal se convirtió en asalariado para toda la vida.
Además, la muchedumbre de estos asalariados de por
vida se ve gigantescamente engrosada por el derrumbe
simultáneo del orden feudal, por la disolución
de las mesnadas de los señores feudales, la
expulsión de los campesinos de sus hogares, etc. Se ha
realizado el completo divorcio entre los medios de
producción concentrados en manos de los capitalistas,
de un lado, y de otro, los productores que no poseían
más que su propia fuerza de tabajo. La
contradicción entre la producción social y la
apropiación capitalista reviste la forma de
antagonismo entre el proletariado y la
burguesía.
Hemos visto que el modo de producción capitalista vino a introducirse en una sociedad de productores de mercancías, de productores individuales, cuyo vínculo social era el cambio de sus productos. Pero toda sociedad basada en la producción de mercancías presenta la particularidad de que en ella los productores pierden el mando sobre sus propias relaciones sociales. Cada cual produce para sí, con los medios de producción de que acierta a disponer, y para las necesidades de su intercambio privado. Nadie sabe qué cantidad de artículos de la misma clase que los suyos se lanza al mercado, ni cuántos necesita éste; nadie sabe si su producto individual responde a una demanda efectiva, ni si podrá cubrir los gastos, ni siquiera, en general, si podrá venderlo. La anarquía impera en la producción social. Pero la producción de mercancías tiene, como toda forma de producción, sus leyes características, propias e inseparables de la misma; y estas leyes se abren paso a pesar de la anarquía, en la misma anarquía, y a través de ella. Toman cuerpo en la única forma de trabazón social que subsiste: en el cambio, y se imponen a los productores individuales bajo la forma de las leyes imperativas de la competencia. En un principio, estos productores las ignoran, y es necesario que una larga experiencia las vaya revelando poco a poco. |