Del socialismo utópico al socialismo científico
página 18
Personalmente, era un hombre religioso; su religión le
había suministrado la bandera bajo la cual
combatió al rey y a los señores; muy pronto,
había descubierto también los recursos que esta
religión le ofrecía para trabajar los
espíritus de sus inferiores naturales y hacerlos
sumisos a las órdenes de los amos, que los designios
inescrutables de Dios les habían puesto. En una
palabra, el burgués inglés participaba ahora en
la empresa de sojuzgar a los "estamentos
inferiores", a la gran masa productora de la
nación, y uno de los medios que se empleaba para ello
era la influencia de la religión.
Pero a esto venía a añadirse una nueva circunstancia, que reforzaba las inclinaciones religiosas de la burguesía: la aparición del materialismo en Inglaterra. Esta nueva doctrina no sólo hería los píos sentimientos de la clase media, sino que, además, se anunciaba como una filosofía destinada solamente a los sabios y hombres cultos del gran mundo; al contrario de la religión, buena para las masa no ilustrada, incluyendo a la burguesía. Con Hobbes, esta doctrina pisó la escena como defensora de las prerrogativas y de la omnipotencia reales e invitó a la monarquía absoluta a atar corto a aquel puer robustus sed malitiosus (*) que era el pueblo. También en los continuadores de Hobbes, en Bolingbroke, en Shaftesbury, etc., la nueva forma deística del materialismo seguía siendo una doctrina aristocrática, esotérica y odiada, por tanto, de la burguesía, no sólo por ser una herejía religiosa, sino también, por sus conexiones políticas antiburguesas. Por eso, frente al materialismo y al deísmo de la aristocracia, las sectas protestantes, que habían suministrado la bandera y los hombres para luchar contra los Estuardos, eran precisamente las que daban el contingente principal a las fuerzas de la clase media progresiva y las que todavía hoy forman la médula del "gran partido liberal". Entre tanto, el materialismo pasó de Inglaterra a Francia, donde se encontró con una segunda escuela materialista de filósofos, que habían surgido del cartesianismo (**), y con la que se refundió. (*) Muchacho robusto, pero malicioso. (N. de la Edit.) (**) Filosofía cartesiana, esto es, materialismo cartesiano, la doctrina de los seguidores del filósofo francés del siglo XVII Descartes (en latín Cartesius), que dedujeron conclusiones materialistas de su filosofía. (N. de la Edit.) |